Durante el fin de semana del 27 y 28 de junio, el Dúo Francés-Bernal participará en la 3rd Academic Conference on Music, Communication and Performance, cuya celebración estaba prevista en Montecassiano (Italia), pero que por el Covid19 se celebrará online, en dichas fechas.
*** The conference, converted to an online conference due to the coronavirus pandemic, promotes interdisciplinary research and original approaches in any field of musicology, sociology, philosophy, literature, etc., and in any field of artistic performance that involves music. You are invited to apply with papers or performance proposals on any topic, but a special focus of this third edition will center on the question: Is Classical Music Dead? Kramer’s Inquiry Revisited. Keynote: Prof. Lawrence Kramer
El Dúo formado por el violinista Daniel Francés y el pianista Sergio Bernal, abordará, mediante una exposición y performance, las «Variaciones Clásicas» de Joaquín Turina. Esta obra se localiza temporalmente en el ecuador del repertorio que el compositor sevillano escribió para este dúo instrumental. Tres son las obras anteriores, la primera Sonata española (1908), el Poema de una Sanluqueña op. 28 (1923) y la considerada primera sonata op. 51 (1929). Posteriores son otras tres piezas, la segunda Sonata española op. 82 (1934), Euterpe: En plena fiesta, dentro del ciclo Musas de Andalucía op. 93 (1942) y Homenaje a Navarra op. 102 (1945).Turina finalizó las «Variaciones Clásicas» el 18 de junio de 1932 y las dedicó a Lola Palatín Higuera “en fraternal ofrenda de gratitud y afecto”. Dolores Domínguez Palatín (1889-1971) fue una brillante violinista, alumna de Fernández Bordas y José White. Mantuvo una relación muy estrecha con Turina (padrino de su hija Mariola y miembros ambos de la Junta Directiva de la Sociedad de Concertistas) y ofreció conciertos con el compositor, además de estrenar alguna de sus obras.El 13 de junio de 1936, la violinista interpretó estas variaciones junto a Turina. Pueden consultarse las palabras manuscritas del compositor en sus notas a esta Conferencia-concierto «El canto andaluz en el arte de la música» que tuvo lugar en el Liceo Andaluz, en Madrid:
«En las Variaciones clásicas un tema, casi lamento, de expresión triste, toma diferentes aspectos, según el curso del desarrollo. La primera variación significa un balanceo lánguido y perezoso, que parece guajira en el sentimiento, aunque no lleva la combinación de compases, propia de la canción cubana. En la segunda variación se oye, en lejanía, una copla de seguidillas. La tercera variación es un tango, rítmico y rígido, que prepara la cuarta, evocación melódica de sonoridad muy tenue, que canta el violín con sordina. Terminan las variaciones con un final alegre y rápido, en ritmo de zapateado.»
Escucharemos aquí una muestra del uso del canto popular en Turina, cómo «palpita interiormente el alma y el sentimiento de una región española» y su conocimiento del folklore andaluz, aplicado aquí, una vez más, como procedimiento para variar y elaborar el material temático.
